Entrevista a BLUES MOTEL

“Preferimos mil veces morir en la nuestra”
Con 17 años de existencia, la banda de zona norte del Gran Buenos Aires viene pateando los caminos del rock de una manera propia y alejada de las opciones fáciles. Aquí, el guitarrista Adrián Herrera recuerda las primeras épocas, reflexiona sobre el movimiento Stone y hasta se anima a comentar lo que cambió y lo que no cambió con Cromañon.

El quinteto rockero tuvo una historia particular: tardó cuatro años en sacar su primera producción discográfica, pero una vez que la banda encontró formación definitiva empezó sin descanso a aceitarse sobre los escenarios y a grabar discos de madurez progresiva. Y aunque reconocen saber “qué tendríamos que haber hecho para estar sonando en todos lados”, le vienen poniendo el pecho a la música para abrir senderos con el poder de un machete que lleva su nombre. Sincero y desprejuiciado, Herrera responde...

(El Acople) ¿Qué pasó en Blues Motel desde el 89 hasta el 94, año en que sacaron su primer disco?
(Adrián) Cuando empezamos con la banda todavía no estaba la idea de dedicarse muy seriamente a esto. O por ahí estaba escondida dentro nuestro, pero era todo una especie de juego. Recién con el paso del tiempo se fueron dando cosas que nos hacían apostar un poco más y empezamos a comprometernos con lo que la banda nos generaba. También aportó a esto la consolidación de los integrantes con los que Blues Motel grabó todos sus discos.

(El Acople) ¿Qué pasó después?
A partir de ahí se fueron dando las cosas que hicieron que llegáramos al primer disco... viéndolo ahora fue muy importante, porque en ese momento grabar para una compañía (NdR: “Vol.1” fue editado por Trípolo Discos y distribuido por DBN) era como pasar a jugar en primera. No era como ahora que la movida independiente produce más discos que los sellos grandes. Cuando hicimos ese primer cd no existía que cualquier banda tuviera un compact en la calle. Ni siquiera había la cantidad de fábricas que hay ahora. Sí o sí la única opción era tener un contrato discográfico.

(El Acople) ¿Cambiaron las cosas con el material en la calle?
Todo eso hizo que el camino se disparara para otro lado. Lamentablemente nunca tuvimos la difusión y el apoyo que esperábamos... no sé, jamás tuvimos un tema rotando en Rock&Pop todos los días en todos los programas, como sí le pasó por ejemplo un año después a Viejas Locas. Pero estaban en una multinacional, era otra cosa. Con el tiempo pensamos que por ahí nos apuramos, que podríamos haber esperado a que nos ofrezca algo una compañía más grande, pero en ese momento fue como te dije: ¡Grabar un disco! ¡Pensábamos que la vida nos cambiaba de un día para el otro!

(El Acople) Muchas veces hablaron de ustedes como una banda que fue precursora de toda la movida Stone que hoy conocemos. ¿Aceptan ese título?
No sé. Precursores... no. Acá, creo que fueron los Ratones. Después Viejas Locas hizo otro tipo de "Rock Stone" que creo que es el que más se copia hoy por las bandas más chicas y otras no tan chicas también. Lo nuestro siempre estuvo más ligado a los primeros Stones, a otras cosas del rock inglés de los 60 y al rock más psicodélico americano de los 70. Es cierto que hay bandas que están empezando y ellos mismos nos reconocen como influencia y que tienen una manera parecida a la nuestra de encarar su música: Los Gusanos, Aires Bajos, El Viejo Surco y otras más. Pero son bandas que también van un paso más allá de los Stones. Yo la influencia más grande que tomo de los Stones es cómo los tipos empezaron copiando a sus ídolos y terminaron desarrollando un estilo único, inconfundible. Un sello...

(El Acople) ¿Cómo pudieron despegarse de ese primer mote Stone que les habían dado ciertos medios de comunicación?
La etiqueta todavía sigue estando. Cuando aparece algún comentario en carteleras de espectáculos, te ponen "la banda stone...". Acá, una vez que te ponen el rótulo es muy difícil sacártelo. Por otro lado no nos calienta, porque evidentemente es porque no se tomaron el trabajo de escuchar los discos, que tienen un montón de cosas aparte de la influencia de los Stones. ¡Ya Gaba no se hace más el Jagger en el escenario! Ya está... eso no quiere decir que no nos gusten los Stones ni que la influencia no siga estando presente. Pero Blues Motel me parece que a esta altura ya tiene un sonido definido.

(El Acople) ¿Para ustedes la estética Stone siempre será sinónimo de barrio en Argentina?
En la Argentina los Stones le gustan a todo tipo de clase social. Por ahí las bandas que hacen "Rock Stone" estén emparentadas con lo barrial... pero el rock es así. Siempre fue así. Desde que empezó, el Rock & Roll era la música de la clase obrera. Y el blues que fue la base del R&R era la música de los esclavos, de los negros que habían traído del África para laburar en las plantaciones de algodón. Entonces más bien que es lógico que el rock va a estar emparentado con el barrio.

(El Acople) Aunque se los agrupa con el Rock & Roll, ¿cuáles son las diferencias que tienen ustedes con respecto a agrupaciones como Intoxicados o lo que fue Viejas Locas?
No sé. Intoxicados es una banda que está totalmente abierta en lo musical. Y por ahí el Pity en Viejas Locas estaba limitado a lo que la banda se suponía que debía hacer. Lo mismo el Fachi: en Motor Loco hace cosas más pesadas que por ahí no podía hacer en la otra banda. Entonces creo que musicalmente estamos más cerca ahora, por una búsqueda de hacer un rock original, no quedarse siempre en los tres tonos.

(El Acople) ¿Cuál es el punto fuerte, el infalible, de Blues Motel?
Habría que ver qué dice la gente... pero yo creo que podemos hacer buenas canciones. Que somos una banda de rock a full, y que podemos jugar con varios estilos sin quedar pegados con nadie. Trabajamos mucho los temas en el estudio y tienen mucho huevo en vivo. Pero no está bien que yo hable bien de Blues Motel. Por ahí un punto fuertísimo es haber estado juntos tanto tiempo a pesar de miles de golpes y palos en la rueda; eso a muchas bandas las hubiera hecho desaparecer. Conocemos bocha de bandas buenísimas que no soportaron tener un disco que no vendiera lo que esperaban, o que no pudieron seguir tocando cuando dejaron de sonar en las radios, o que no supieron llevarse bien entre ellos y darle siempre para adelante. Y no vendimos nuestra alma... sabemos qué tendríamos que haber hecho para estar sonando en todos lados. Pero preferimos mil veces morir en la nuestra. Hacer los temas que queremos, como queremos, hablar de lo que se nos cante y que nadie nos obligue a nada.

(El Acople) ¿Por qué aún no llegaron a una convocatoria que les permita, por ejemplo, llenar Obras?
Por lo que te decía antes. Nunca tuvimos la posibilidad de rotar en una radio o en los canales de música todo el día en todos los programas. Y eso hace la diferencia acá. Ahí es donde entra a jugar el tema "billete", y nosotros siempre quedamos afuera. Lo importante es que la gente sigue estando, se sigue sumando, cambia el público, se va uno y viene otro. Y la convocatoria sigue siendo buena.

(El Acople) Partiendo de la base de que “masividad” no es sinónimo de “buena música”, ¿por qué consideran que a muchas bandas interesantes les resulta tan difícil pegar el salto?
Por lo mismo. Cualquier banda que todos los días suene en Rock&Pop, en La Mega, en la FM Hit, pasen los videos en MTV, en Much... va a pegar el salto. Si no estás en esa rueda, arregláte como puedas. ¿Sabés la cantidad de bandas increíbles que vimos y que seguimos viendo, que nunca van a llegar a nada por no tener ese apoyo?

(El Acople) Bueno, pero muchas, como me decías, no quieren tener ese apoyo... ¿no se puede llegar por otra parte?
Me parece que no. A ese nivel no. Los casos por afuera son muy pocos, muy aislados. Se me viene a la mente ahora Los Gardelitos. Por afuera de toda esta movida siguen metiendo cada vez más gente, pero siempre el ritmo de crecimiento es mucho más lento. Pero bueno, es una cuestión de elecciones. También está bueno tener toda una historia atrás, para que si el día de mañana te toca tener una difusión mayor, poder bancártela. Y sacarla adelante. Porque la cosa no termina cuando llegás a Obras. Después tenés que lograr demostrar que el mérito fue tuyo también, fueron tus temas, no sólo la saturación de un corte.

(El Acople) ¿Lo mejor que lograron en tantos años de vida?
Grabar discos, seguir tocando. Que el público se renueve con nosotros. Eso quiere decir que la banda sigue siendo actual, que no quedó en la nostalgia. Que seguimos teniendo cosas para decir y que la gente quiere escuchar. También, tener el reconocimiento de gente de prensa, de músicos. Pasa algo con lo que hablabas antes, el tema de "la masividad". Una cosa es ser masivo y otra diferente es tener prestigio o reconocimiento. Las "masas" que te hacen "masivo" -valga la redundancia- muchas veces lo que hacen es seguir una corriente, es algo que de alguna manera se les impone. El reconocimiento es otra cosa.

(El Acople) ¿Qué fue “Habilitado” y por qué terminaron sacándole el polvo de encima?
"Habilitado" fue un mito. Nosotros habíamos grabado varios demos cuando recién empezamos a ver dos mangos por tocar. En vez de repartirlos los guardábamos para equiparnos y sobre todo para meternos en estudios de grabación a demear los temas. Y cuando fuimos por primera vez a la costa a tocar, juntamos los últimos que habíamos hecho en un cassette, le hicimos una tapita y le pusimos un nombre como si fuera un disco. Con eso íbamos a los bares de Villa Gesell y mostrábamos lo que hacíamos para pegar una fecha. Después pasó que se lo acercamos a gente que hacía la revista Pelo y Generación X, y sacaron una crítica del demo ése. Cuando empezamos a grabar discos, se corrió la voz de esas grabaciones y se armó toda una bola de "objeto de culto", pero no fue más que un rejunte de grabaciones amateurs...

(El Acople) ¿Tuvieron buenos resultados con “Corazón De Buey”, su sexto disco?
Sí, la verdad que no podemos quejarnos. En todo sentido. Incluso, el más importante, es que enseguida muchos temas de ese material pasaron a ser picos altos en los shows. Generalmente las bandas tocan dos o tres temas nuevos sumados a sus clásicos. Y lo que pasa es que siempre tu último disco es para vos el mejor, y tenés ganas de tocarlo todo. Entonces que se haya dado que de "Corazón De Buey" podamos tocar seis, siete, ocho temas en una lista de veintipico, cuando tenés más de 80 canciones para elegir, es todo un logro. Es el mejor indicador de que a la gente le gustó el trabajo que hicimos.

(El Acople) ¿Cómo los agarró parados Cromañon? ¿De qué manera vivieron este año rockero tan extraño?
Fue difícil. Nada se puede comparar con lo que pasaron los pibes que quedaron ahí, los familiares, los que pudieron salir, ¿no? Al lado de eso, cualquier complicación que la banda pueda haber tenido con Cromañón es menor. Pero pudimos seguir tocando. Por esa convocatoria que tenemos, esa gente que fue la que tuvo que poner más guita de la que acostumbraba para ver a Blues Motel. Gracias a ellos pudimos hacer las fechas que hicimos. Y el tema fue una elección...

(El Acople) ¿En qué sentido?
Ahora están otra vez tocando en lugares que no están habilitados, y sí, cobran $2 o $5. Pero que no se prenda fuego otra vez nada... porque no sale nadie. Y entonces tuvimos que elegir tocar en lugares donde la entrada es más alta pero donde la gente está segura. Porque ahora los músicos tienen que cuidar eso también, cuando en realidad eso tendría que estar en manos de la gente que se supone que nos tiene que cuidar como ciudadanos. Se supone que los bolicheros tienen que tener todo en orden... pero no. Y vos te tenés que bancar que te escriban un mail diciéndote: "¡Hijo de puta, para de facturar!"... y estás tratando justamente que ese pibe después de verte llegue sano a la casa. Sería mucho más fácil para nosotros tocar todos los fines de semana por $5, en donde tocan otra vez todas las bandas "del palo" que están llevando otra vez a su gente a un boliche del que no saben si van a poder salir si pasa algo. Pero venden demagogia y dicen que ellos "no cobran $15 una entrada". La gente ya se olvidó... no hay que olvidarse pero muchos ya se olvidaron. Porque si no exigirían a sus bandas que se fijen donde tocan. Y en cualquier momento tenés otro Cromañón. Entonces ahí sí que los 194 pibes se van a haber muerto por nada.

¿La Trastienda? ¿Otro disco?
Blues Motel cierra el año en Capital Federal este viernes 4 en La Trastienda y el violero Adrián Herrera adelanta: “Vamos a tocar varios temas que hace rato no hacemos. En septiembre hicimos una fecha en El Condado que llamamos "Desenchufado-Enchufado-Reversiones", donde la gente votó desde nuestro sitio los temas que querían escuchar. Es que hay muchos que van quedando de lado a medida que seguís grabando discos. Bueno, siguieron quedando todavía canciones olvidadas y nos siguieron pidiendo más, así que parte del show se va a tratar de eso”.

Además, agrega que “un poco vamos a estar despidiendo el sexto disco, porque la idea es empezar a ver temas nuevos. Por ahora será escuchar qué escribimos cada uno en este tiempo, empezar a tocarlos en la sala, ir viendo para dónde vamos”. Y termina: “No hay nada definido todavía, pero calculo que para mediados del año que viene estaremos editando un disco nuevo”.


Fecha de nacimiento:
1989

Cantidad de integrantes:
cinco

Cantidad de discos:
sies

EL detalle:
Participan del nuevo homenaje reggae a The Beatles

Sitio para contactarlos:
www.bluesmotel.com.ar

Entrevista: Nacho Girón (Redacción de El Acople)
“Estamos marcados por un estilo que no es común”
En alguna parte del barrio de Almagro, Fabián Giordano, cantante de la banda Los Gangsters, habló sobre el proyecto que él y y el resto del quinteto encararon desde principios de siglo pero que recién ahora va tomando forma definitiva. ¿Cómo es su primer disco, que ya está a la venta? ¿Y cómo será el concierto que darán el 28 de octubre en el Nd/Ateneo?

Cuesta imaginarse al violero y cantante Fabián Giordano -con esa pasividad que transmite relax- alocado detrás de las consolas de Riff, de Pappo´s Blues o de los mismísimos AC/DC. Pero allí está: tranquilo y con una sonrisa que muestra conformidad por el primer disco de una agrupación que combina lo más movedizo de Tom Petty con lo más crudo de los Rolling...

(El Acople) ¿Como empezaron con el proyecto del primer disco?
(Fabián) Empezamos en el 2001 más o menos y con el paso del tiempo se formó una especie de química entre nosotros. De repente coincidimos en que lo que estábamos haciendo era algo nuevo, así que decidimos comenzar con este proyecto que es una experiencia única. Es decir, queríamos plasmar todos nuestros temas a un disco y este primer cd (NdR: el material se llama precisamente “Los Gangsters”) es el resultado de esto.

(El Acople) ¿A que te referís cuando decís que “es algo nuevo”?
Me refiero a que en el mercado no hay mucho de lo que nosotros grabamos en este disco. Pienso que estamos marcados por un estilo diferente que no es común. Básicamente nuestros temas son de amor, pero esto es debido a las influencias musicales con la que cada uno de los integrantes de la banda cuenta. Particularmente moldeamos un estilo marcado por agrupaciones o artistas legendarios como Tom Petty, Rolling Stones, Traveling Wilburys y “George Harrison”, entre otros. Por ahí vos cuando escuchas la música decís “¡uy! es muy meloso” y por ahí no te gusta, pero si traducís temas como “This place is empty” del último cd de los Rollins te vas a dar cuenta de que ese tema habla de amor... lo que pasa que cuando lo escuchás en inglés suena muy bien pero porque muchas veces no sabés de qué está hablando el cantante. Por eso cuando hacés un tema de amor en castellano puede llegar a ser medio raro de escuchar. Lo que nosotros queremos es decir “te quiero” y que esté todo bien.

(El Acople) ¿Eso es lo diferente de la banda?
Claro, con esto digo que tenemos un estereotipo diferente y que eso nos puede jugar en contra porque la gente no está acostumbrada a consumir este tipo de cosas.

(El Acople) En este disco cuenta con la presencia de invitados de la talla de Pappo, Luis Robinson o Débora Dixon. ¿Cómo llegaron a estar ahí?
Con el tema de los invitados es algo que no fue pensado, se dio. Todo comienza a partir de que empezamos a tocar. Nunca les pedimos que vengan, sino que les decíamos “vamos a tocar” y ellos contestaban “que bueno, yo me prendo”. Y así nos pasó con Luis Robinson, Juanse, Pappo, pero porque somos amigos desde hace años y así nos divertimos. Ellos vienen, tocan y lo hacen con la mayor honestidad y el mayor compromiso. Nos pasó una vez que íbamos a tocar y lo invitamos a Pappo una semana antes del show y “Carpo” dijo que no tenía problema, pero el día del show lo llamamos temprano y nos dijo que estaba en una lancha en San Pedro y que no iba a poder venir. Un rato antes del show cayó Pappo todo despeinado y quemado por el sol: se había venido desde allá, en moto, para tocar. Ahí te das cuanta del compromiso que tiene cada uno. Él era una maestro.

(El Acople) ¿Pappo influyó de alguna manera en la creación del disco?
Sí, me impulsó a hacer la banda. Todo empezó cuando yo vivía en Miami y Pappo me invitaba a la Argentina para tocar en sus giras. De vez en cuando él venía conmigo y tocábamos en bares de allá. Un día que estábamos a punto de empezar con el show me dice: “Ya estoy podrido de cantar, vamos a hacer otra cosa”. Yo le mostré algunas de las canciones que había escrito, empezamos a practicar con eso y ahí hicimos el concierto con mis temas, que hoy son los que están en nuestro disco. Y después empezamos a tocarlos en los recitales que hacíamos por allá. Con el paso del tiempo los temas iban adquiriendo forma y por suerte a la gente le empezaron a gustar. Después, cuando estábamos en el Cosquín Rock, viene y me dice que toque las canciones que hacíamos en Miami y ahí me dijo también que empiece con el proyecto, que le parecía que estaba muy bueno y que le diera para adelante.

(El Acople) ¿Ahí nomás empezaron a tocar?
Y... mas o menos. Es difícil juntarse porque cada uno trabaja en distintos lugares y se complica. Por ejemplo Claudio Di Taranto (batería) es iluminador de Attaque 77; Leito Arube (bajo) es asistente de guitarras de Los Ratones Paranoicos, y yo soy sonidista, así que es difícil. Igual, la idea de la banda no es tocar muy seguido sino hacerlo cuando estemos todos y tengamos tiempo. El 28 de octubre, de hecho, vamos a tocar en el Ateneo para presentar el disco.

(El Acople) ¿Qué expectativas tienen sobre el show?
Mirá, no nos importa si llenamos el lugar, lo que queremos es que la gente que venga, ya sea una, treinta o cien, digan: “¡Qué lindo show que vi!”. Que se vaya conforme. Vamos a preparar el lugar para que las luces, el sonido y todo salga espectacular y a dar un buen show.

(El Acople) ¿Qué significa este disco para vos?
Para mí es un hijo, y es así porque salió de mí. Es un disco que puedo criticar, pero que me parece decente y bien logrado. Una de las cosas que destaco del cd es que tiene un sonido excelente porque trabajamos mucho es ese aspecto y eso se nota cuando lo escuchás. Tiene, por sobre todas las cosas, el alma que todo disco tiene que tener para llegar a la gente. Y eso lo logramos por el laburo que hay detrás de esto y eso no es fácil de lograr. Es un material completo.

(El Acople) En la tapa del disco estás sólo vos, sin embargo ustedes son un grupo. ¿Cómo fue esa decisión?
Como las canciones son mías los chicos querían que saliera yo como solista en la tapa, pero no lo hice porque no me interesa ser la cabeza de la banda, nada que ver, sino que se dio. La banda no es la misma si falta algún integrante. Suena así porque somos un grupo y esto está gracias a todos. Así que la tapa no significa que el crédito sea mío: la tapa no dice nada.

(El Acople) Los Gangsters es...
Esta banda tiene una química fabulosa y una esencia muy parecida que se fue logrando en el transcurso de la vida dentro de este mundo. Somos una banda inexperta en cuanto al grupo con disco nuevo, pero somos expertos en la vida dentro de este ámbito musical. Y a partir de eso pudimos emprender nuestro camino. Vos ves que en Los Gangsters no hay virtuosos salvo los invitados. Sin embargo, lo que cada uno de nosotros aporta es fundamental para que este proyecto siga adelante. Repito: si alguno de nosotros faltara no sería lo mismo.

(El Acople) ¿Y que pretende la banda en este emprendimiento?
Todo lo que nosotros pretendemos de esto es hacer conocer lo que creamos, nada más. No pretendemos plata o fama, sólo mostrar lo que hicimos...


"Pappo era ingobernable"
A casi un año de la muerte de Pappo, Fabián Giordano lo recuerda:
“Carpo era un bohemio en todo momento. Siempre fue una persona extraordinaria, más allá de cómo se le veía, ya sea en el escenario o en diferentes medios como la televisión y la radio. La gente siempre lo quiso mucho y no por ser famoso, sino por cómo era. Nunca era prepotente. Tenía carácter muy fuerte y hacía lo que quería, pero nunca le faltaba el respeto a nadie”.

“En algunos momentos se mostraba como una persona que se comía los pollitos vivos y no era así. Él era un señor en todos los aspectos. Alguien atento y además muy querido. Si hubieran visto cómo trataba a su mujer... hubiesen dicho: ¿Y este es Pappo? ¡Si, es Pappo!”.

“Otro aspecto que destaco de él es que era ingobernable. Con esto me refiero a que si alguno lo quería pasar por arriba no iba a poder. De tarado no tenía nada. Si había algo que no le gustaba lo decía, y punto. No tenía muchas vueltas”.

“El Carpo fue un amigo que yo quería mucho. Con él compartí muchas cosas que no voy a olvidar nunca”
.

Entrevista: Nacho Girón y Agustín Pereyra (Redacción de El Acople)

Entrevista a CIELO RAZZO

“A nosotros, por ahora, nos está gustando arriesgar”
Son una banda rosarina que fusiona en su música las percusiones rioplatenses con los riffs rabiosos del grunge de Seattle. Entre una batería, pilas de discos, gaseosas y grabador de por medio, Pablo Pino (voz), Cristian Narváez (bajo) y Fernando Aime (guitarra) nos llevan dentro de un mundo musical con plan federal.

El sexteto, que se completa con el guitarrista Diego Almirón, el baterista Javier Robledo y el percusionista Juan Pablo Bruno, tiene bajo el brazo a su tercer disco titulado “Marea”. ¿Cuál es el análisis de la banda sobre el nuevo material? ¿En qué se diferencia de los anteriores? ¿Cuál es su plan para seguir extendiéndose? ¿Cómo piensan copar Capital Federal? Antes de su presentación en Buenos Aires, este 6, 7 y 11 de agosto en El Teatro, Cielo Razzo responde todos los interrogantes.

Disco nuevo, vida nueva
(El Acople) ¿Cómo están viendo lo del disco nuevo y cómo creen que lo ve la gente?
(Cristian) La verdad que nos sorprendió mucho el recibimiento de la gente. A siete días de la salida del disco lo presentamos en Rosario y la gente se sabía todos los temas de punta a punta. Sabíamos que algunos temas los podrían saber porque estaban sonando dos o tres cortes en la radio de Rosario, pero nos sorprendió que se supieran todos. “Marea” es un disco que tenés que escucharlo muchas veces. Y ahora lo estamos presentando por el interior del país. Siempre es una sorpresa para nosotros ir a tocar a otros lados y ahora más, sabiendo que tenemos que mostrar cosas nuevas.

(El Acople) Lo que notamos es que su segundo material, “Código De Barras”, es un disco que pega de entrada. En cambio “Marea” parecería ser un disco más complejo, ¿lo ven así?
(Pablo) Sí, lo que tiene “Código De Barras” es que está partido en dos. Hay canciones como “Puta”, “Vueltas”, “Arde” y “Esquina”, que son más complejas. Igual no son complejas un carajo (risas), pero son temas que hay que escucharlos más que los primeros cinco o seis que abren aquel disco, y que pegan de entrada. Estas nuevas canciones de “Marea” no son tan simples melódicamente, tienen más arreglos, están, quizás, más elaboradas.

(El Acople) ¿Eso es parte de un cambio?
(Pablo) Sí, es que también nos gusta ir buscando cosas nuevas.
(Cristian) Claro. Estamos buscando percusiones nuevas (risas).
(Pablo) Pero más que nada es una cuestión de crecimiento. Nosotros siempre decimos que no nos gusta quedarnos con lo que sabemos, sino que somos concientes de que podemos dar más. Hoy una banda sabe, medianamente, lo que le gusta al público. Y a nosotros, por ahora, nos está gustando arriesgar. Y por eso seguimos buscando el crecimientos artístico, porque si te plantás en algo, estás muerto. La comodidad para el artista no es buena. Siempre es mejor estar investigando, buscando cosas nuevas, nuevos sonidos para tus canciones.


Venir a la selva, Buenos Aires
(El Acople) En Rosario están consolidados. ¿Con “Marea” buscan invadir la Capital Federal?
(Fernando) Capital es el objetivo que uno siempre aspiró a llegar. La ventaja que tenemos nosotros en este siglo, es que con la llegada de Internet -que te quita cosas y te da otras- no nos hizo falta tener que radicarnos en Buenos Aires como sí tuvieron que hacer otras bandas rosarinas y del interior. No es mala onda, pero no queremos venir a vivir a Buenos Aires ni a palos, pero sí queremos venir siempre a tocar acá, mil veces, un millón de veces si se puede. Nosotros tenemos nuestras vidas hechas en Rosario y nos gusta el barrio. Mudarse a Buenos Aires, un lugar tan grande y lejos, es un cambio muy grande que no queremos.
(Cristian) Igual hay una cuestión lógica y es que si tenemos que quedarnos acá tres o cuatro días, no hay ningún problema. Buenos Aires es como nuestra segunda casa.

(El Acople) Pero, ¿les gusta venir acá?
(Pablo) Sí, nos gusta. Nos gusta como tocar en Rosario. En Rosario es algo místico, porque allá nos vieron crecer. Pero siempre hay algo en los lugares a donde vamos a tocar. Y en Buenos Aires es como jugar con un equipo grande. Vos sabés que acá la gente tiene muchas bandas para escuchar, los artistas mas grandes del país están acá. Me acuerdo que un día estábamos tocando en un pub y el mismo día estaba tocando Charly. Ahí vos decís: “Mirá vos, tengo que tocar el mismo día que está tocando este monstruo”. Eso es lo que tiene de complicado Buenos Aires, y a la vez está bueno también.

(El Acople) Lamentablemente aunque las bandas del interior sean reconocidísimas en las provincias, tienen que copar Buenos Aires para empezar a ser reconocidas con todo. ¿Qué piensan de eso?
(Cristian) Igualmente a nosotros sin ser masivos nos ha ido bastante bien.
(Pablo) En cierta medida, en otro momento quizá sí nos hubiera molestado esa forma de ver a las bandas acá. Pero nosotros de un tiempo a esta parte tomamos las cosas de manera distinta.
(Cristian) No solamente nosotros, sino la gente.
(Pablo) Hay una realidad; cuando una banda del interior lleva gente en su provincia, sabe que tiene que ir a Buenos Aires. Nosotros crecemos sabiendo esta cuestión de que hay que mover gente en Buenos Aires para que te den bola. Pero bueno, nosotros a lo que aspiramos antes que nada es al crecimiento artístico de la banda, segundo a hacer de esto un oficio y que nos sirva. El tema de consagrarse o no, eso de “llegaste o no”, la verdad no nos interesa. Creemos que nadie llega, todos vamos al mismo lugar. El tema es pasarla lo mejor que se puede. Si nosotros tenemos que hacer un Obras a fin de año, bienvenido sea, obviamente. Pero eso no es algo que nos desvele.

(El Acople) ¿Se consideran una bandera del crecimiento para las bandas del interior que ven un futuro incierto?
(Cristian) No sé si en todo el interior. En Rosario puede ser. Hay muchas bandas de allá que ahora se les esta dando bola. Eso es lo que hablábamos antes de la llegada de Internet; ahora a la gente le llegan más cosas y se escuchan muchas bandas del interior.
(Pablo) Nosotros nos caracterizamos por haber hecho todo el trabajo al revés. Nos consolidamos en Rosario y ahora tomamos a Buenos Aires como una provincia más, aunque sabemos que la llegada a Buenos Aires te facilita mucho más las cosas. Pero estamos muy contentos de haber hecho el camino así, de haber comenzado desde Rosario y haber tocado en todos lados.


La música entendida como una “Marea”
(El Acople) Ustedes hace poco dijeron en una entrevista que al disco le pusieron “Marea” porque se había llevado cosas viejas y había traído cosas nuevas. ¿Cuáles son esas cosas?
(Fer) En realidad no son ni nuevas ni viejas. Trajo cosas y se llevó otras. Nosotros con la música hemos recibido un montón de cosas nuevas y hemos sufrido muchas cosas también. No es todo bueno y tampoco todo malo. Es como una marea, la música es como una marea. Porque siempre está el que te dice: “¡Eh! Vos sos un vago, no hacés nada, vos tocás y vivís de joda”. Y no es así. La música es lo que amamos y es de lo que queremos vivir. Pero como les decía, la vida que llevamos nos trajo muchas satisfacciones y nos trajo muchas tristezas también, cosas feas que hemos pasado y cosas lindas. Nos pareció adecuado el nombre “Marea” en ese sentido. Nosotros somos una banda popular pero no tanto. Tenemos tres discos y tenemos cada vez más responsabilidades como banda, pero hacemos las cosas por instinto.


La vida del músico
(El Acople) Una vez, Ciro Pertusi de Attaque 77 nos decía que cuando uno no es reconocido tiene un estándar de amigos, un estándar de buena suerte, de mala suerte... pero cuando uno es un músico reconocido, ese estándar se va al carajo. ¿Es así la vida del músico?
(Fer) Si, es cierto. A nosotros nos está empezando a suceder. Ciro lo debe saber bien porque tiene mucha historia. Nosotros estamos entre dos aguas; nos están pasando las cosas, o no nos pasan del todo. Estamos acá y un poco allá. No todas las bandas se dedican a full a la música, pero nosotros tenemos nuestro trabajo aparte, nuestras familias, tenemos nuestra gente que nos acompaña. Pero igual no nos quejamos, porque si nos quejáramos seriamos unos boludos.


Firmar con una discográfica
(El Acople) ¿Qué le trajo de nuevo a la banda el tema de firmar con Pelo Music?
(Cristian) La propuesta que nos hicieron fue la que más nos encajó con respecto a las que nos hicieron las multinacionales. Porque Pelo no es una multinacional, es una compañía de acá que está sacando los discos de muchas bandas nuevas. Nosotros lo que queríamos al firmar con la discográfica era tratar de cubrir algunas cosas que con la estructura que teníamos de independientes se nos hacía difícil cubrir. Se nos hacía imposible que el disco estuviera en todo el país. Y con Pelo Music eso se solucionó. Ahora vemos que el disco llegó a todas las provincias y que se escucha.

(El Acople) Hablando un poco del under, acá en Buenos Aires a las bandas que llevan entre doscientas y mil personas se les hace complicado conseguir un lugar para tocar. ¿Ustedes cómo hacen?
(Pablo) A nosotros siempre nos costó, desde siempre. En Rosario cuando empezábamos a tocar, inventábamos lugares porque no había. Nosotros estábamos acostumbrados a inventar un poco el circuito.

(El Acople) A veces es más fácil ser masivo, entonces...
(Pablo) Eso es ahora, creo.
(Fer) Antes era impresionante cómo sonaba cumbia en todos lados y no se movía el tema de los recitales.
(Pablo) Nosotros leíamos que había una especie de guerrilla entre la cumbia y el rock acá en Buenos Aires. Por eso esto es como un lugar aparte, hay cosas que nos cuesta entender. Igual ahora se escucha mucho rock y gracias a Dios le gusta a la gente. Nosotros hacemos rock y vamos a seguir con esto porque es realmente la música que nos gusta tocar, por supuesto dándole otros aires a algunas canciones. El otro día nos decían que nosotros tenemos cosas pop, y sí, puede ser. Como también puede ser que tengamos cosas del grunge o algunos riffs. Pero siempre con el sello propio, un sello que se consolidó con este último disco.

(El Acople) Lo que notamos en las letras es que van desapareciendo los temas sociales. ¿Es algo que buscaron o salió de la nada?
(Pablo) No, son cosas que salen. Somos muy intuitivos. Fer agarra la guitarra, toca y ahí arrancamos. No pensamos en lo que vamos a escribir. Se le ocurrió un día hablar de una botella, y lo va a escribir, como también se le puede ocurrir un día escribir algo sobre la caída del gobierno de De La Rua. Sabemos que algún día podamos llegar a hacer un disco conceptual o hacer un disco unido por algo. Nosotros somos muy espontáneos.
(Fer) Igualmente si se sintió bronca contra el gobierno, eso se plasma en una letra. Si se sintió amor por alguien, también.
(Pablo) Lo que medianamente buscamos es que nuestras letras sean poesía, que de gusto leerlas. Pero tampoco somos una banda de choque. Si no decimos algunas cosas en este disco, las diremos en el próximo...


Bla, bla, bla
Como dicta el diccionario del rockero, es necesario ser preciso con las palabras y no sólo con la música. Aquí, un compendio de ideas cielo razzas. ¿Camino a la fama?

“Siempre los que ganan son los productores o la compañía. Por eso siempre aclaramos que la plata no es lo indispensable para nosotros. Lo que buscamos es seguir con este oficio, que es el de componer, tocar” (Pablo)

“Pensamos que esa frase ‘vivir de la música’ es una frase espantosa. Hay que vivir para la música, no vivir de ella” (Pablo)

“Uno lo que busca es ser uno mismo. Porque si yo toco y no siento que soy yo, ¿para qué toco?” (Fer)

“El rock es una parte más de mi cuerpo. Siento que soy verdaderamente yo cuando estoy arriba del escenario cantándole a la gente, así sean diez o tres mil” (Pablo)


Estadía:
45 minutos

Paisaje:
una pila de discos y una batería rudimentaria

Clima:
templado y muy amable

Estimulante:
gaseosas

Tercer tiempo:
charlas varias

Entrevista: Nacho Girón y Matías Sánchez (Redacción de El Acople)