El ex PELIGROSOS GORRIONES, FRANCISCO BOCHATON, pisó el escenario de La Trastienda con un show de buenas pretensiones pero no tan buenos resultados. Acompañado por una banda ajustada y teloneado por las chicas de ESTOY KONFUNDIDA, el cantante y bajista se divirtió con el público y repasó su etapa solista.
------------------------------------------------------------------
FRANCISCO BOCHATON es un poeta de los de verdad; su innegable capacidad compositiva, sus versos desprejuiciados pero pomposos, su desolación compartida a públicos reducidos pero conocedores y ese toque de artista imprevisible lo convierten en un personaje al que vale la pena entregar atención. Aún así, la misma figura que a veces deslumbra con recitales tan ocasionales como memorables, otras veces deja un sabor amargo, como pasó este último fin de semana en la tranquilidad de La Trastienda.
El recital, de dos horas, terminó empezando cuando faltaban escasos minutos para la dos de la mañana. Algunos minutos antes habían pisado el escenario las cuatro punk´s rebeldes de ESTOY KONFUNDIDA, que sonaron de manera ajustada y no se cansaron de agradecer la invitación que recibieron por parte de FRANCISCO.
Aún cuando el telón rojizo permanecía cerrado, el pasivo auditorio de La Trastienda vivía la espera con tranquilidad. Pero no se trataba de cualquier tipo de serenidad, sino de esas tranquilidades propias del momento inmediatamente posterior a una paliza inolvidable. Sin embargo, ya con los primeros acordes de “Gaviota” –del último disco de BOCHATON, editado en 2005- el cuarteto sobre las tablas desplegó una violencia sonora interesante. ¡No! El sonido no estaba fuerte. Era una violencia actitudinal en la que el guitarrista FERNANDO KABUSACKI jugó un rol fundamental.
Por más que el artista a cargo de la voz y del bajo tenga un historial de saldo positivo, y aunque el puntapié en el local de San Telmo haya sido prometedor, no pasaron muchos minutos para que la garra, la vibra, el sentimiento propio de este tipo de eventos musicales se hiciera humo como el carbón consumido después de un asado. Ni siquiera composiciones como “El gorila”, “Recuerdo la noche”, la sublime “Maratón de torturas” o “Pinamar” pudieron levantar una propuesta que caía inexorablemente hacia el vacío.
El principal creador de lo que fueron los PELIGROSOS GORRIONES (un grupo que entre 1991 y 1997 editó tres discos, fue reducido y catalogado como “nuevo rock argentino” y se separó tras una breve carrera que aún sigue dando que hablar), alternó de manera indistinta el bajo y la guitarra y, como es habitual, parloteó con el público y devolvió cuanto chiste escuchara.
Además, tuvo tiempo para agradecer a un ex BEATLE (“tengo un tema que me escribió PAUL McCARTNEY, pero me pidió que lo registrara yo”, bromeó), interpretar los acordes imposibles de su banda anterior (en concreto: “Villancicos”, “Siempre acampa” y una festejada versión de “Manicomio gris”) y también para repasar el puñado más selecto de sus composiciones en plan solista.
Despeinado y con la mirada puesta en algún lugar de La Trastienda, FRANCISCO BOCHATON se despidió con una canción nueva que tal vez –quién sabe- algún día se editará en el formato que más le plazca. De esa manera concluía un show con poca tensión musical pero que sirvió para aplaudir nuevamente esas letras y grabaciones que vienen enamorando a un público fiel. Con ingenio, BOCHATON, un poeta, un gran poeta, se las arregla para permanecer vigente y reinventarse cada vez que se le da la gana.
Nacho Girón (Redacción de El Acople)
“Pensamos en Obras desde el día en el que nos juntamos”
Con la mirada puesta en su primer Teatro de Flores, el 22 de abril, una de las bandas que viene pisando fuerte en el rocanrol nos cuenta cómo maneja su crecimiento. En el medio de risas, anécdotas y balances también anticipan su nuevo disco.
Alerta meteorológico. Al mediodía, la lluvia azotaba sin piedad la ciudad. Las calles estaban plagadas de paraguas y de gente amontonada bajo los techos, esperando que la tormenta parara. En este contexto llegamos a entrevistar a La Mocosa y nos encontramos con una baja dentro del plantel: Juampi, el cantante (¿se despertó algún día? Mirar abajo). Por suerte, Juan Caro, el guitarrista, desafió las cuadras que lo separaban del McDonalds de Perú y Avenida de Mayo –en pleno centro de Buenos Aires- para contarnos todo sobre una de las bandas que más creció en el último tiempo y, sin nadie que lo frenara, darnos un adelanto exclusivo sobre el próximo disco y el futuro del grupo.
“Ves lo que se está armando desde arriba del escenario y decís ‘voy y me meto en el círculo ya’”
(El Acople) ¿Cómo es el tema del público, que viene creciendo desde hace tiempo, pero sobre todo en este último año?
(Juan) En lo musical sí te das cuenta de los cambios. Ahora que estamos con lo del disco nos damos cuenta de un par de cosas. Pero con la gente no te das cuenta, salvo cuando salís.
(El Acople) ¿A veces están en el camarín y dicen “capaz salimos y está vacío”?
El día de Cemento, que tocamos a beneficio del Padre Farinello, estábamos hablando con Juampi y le decía: “Yo con 250 me conformo”. Y él me decía: “Yo creo que 400 va a haber”. Después salimos y no podíamos creer la gente que había... eran 1200. Está siempre el miedo ese. Ahora en la previa uno dice: “¿Lo llenamos o no lo llenamos?”, pero después cuando llega el momento, que faltan 10 o 20 minutos, la gente se queda en la calle y uno se asoma y no hay nadie. Y decís “bue, ya fue, hay que salir a tocar”, y de golpe está lleno.
(El Acople) Ustedes hicieron el primer show para 40 personas...
Sí, en el primer show eran 40 personas. Fueron los padres y las hermanas de todos. No había nadie y temblábamos igual. Fue el 8 de septiembre de 2000, hace casi 6 años. Al principio tocás porque te gusta; ahora sabés que del otro lado hay alguien que está esperando el material y que quiere que sea bueno. Al principio vos tocás y te equivocás, y si era malo o bueno el tema no te importaba. Pero empezó a aparecer la gente y decís: “Vendimos 3000 discos, debe ser algo copado para que a 3000 personas les guste”. Todo este asunto es muy flashero.
(El Acople) ¿Pensás que crecen porque la gente se identifica con su música? ¿O es por otra cosa?
Yo creo que pasa por la identificación. La música es buena, el material es bueno. La gente lo espera, le gusta. Puedo estudiar y tocar como Steve Vai y no llevar a nadie, o tocar a mi estilo y llenar El Teatro. Te ponés a pensar que te van a ver 1500 personas y decís “ya está, no quiero nada más”.
(El Acople) ¿Y cómo tomaron lo de llegar a festivales masivos como el Gesell y el Cosquín Rock?
Está bueno por la gente que te viene a ver, que no te puede venir a ver acá en Capital. Capaz en el Cosquín Rock vino gente de Jujuy, de Salta, de Córdoba. Yo creo que los festivales sirven para eso. Además, para apuntar a otra gente. Por ahí fueron a ver a Babasónicos y escucharon un tema tuyo que les cabió.
(El Acople) ¿Les gustaría verse a ustedes mismos en un show?
Estaría bueno (risas). Muchas veces cuando hacemos un tema en un ensayo decimos: “Este tema está para flashearlo”. Y nos dan ganas de joder y saltar. Lo mismo con la gente, ¡las rondas que se arman! En el Cosquín se armó un flor de círculo, vos ves lo que se está armando y decís “voy y me meto en el círculo ya”. Igual lo que hace la gente repercute arriba del escenario y te da una adrenalina que te dan ganas de empezar a correr.
“Somos una banda de mucha suerte”
(El Acople) ¿El estilo que hacen ustedes tiene que ver en cuanto al crecimiento? Creemos que el “rocanrol” tiene las puertas más abiertas a la masividad...
Tiene que ver, como no tiene que ver. Tiene que ver con que gusta el estilo, porque el rocanrol se toca desde los ’60 y nunca cambió. Hacemos temas de “la-re-mi” y mucha gente dice que es una boludes, pero les gusta. Si te cabe el rocanrol, acá o en el 2020, vas a escuchar un rocanrol y te va a gustar.
(El Acople) No estamos en un país con tradición rocanrolera fuerte...
Y... somos la oveja negra de la familia. Es lo que la vez pasada hablábamos con gente de Escobar, que decían que el rocanrol no tiene un lugar en la sociedad porque ahora después de lo de Cromañón a los lugares no se los habilita. Pero ese mismo lugar lo habilitan para que toquen folklore...
(El Acople) ¿A ustedes se les complicó para tocar en algún lugar?
Somos una banda de mucha suerte. Como que vienen los problemas atrás y nosotros vamos corriendo. Por ejemplo, hoy tenemos la posibilidad de tocar en El Teatro, pero si lo de Cromañón hubiese pasado antes, no tendríamos lugar para tocar. Si tuviéramos que tocar de nuevo en Las Grietas o El Marquee hoy se complicaría... lo clausuran el día anterior, en la misma noche o en la mitad del recital entra la policía y los saca a todos. Pasa con muchas bandas, pero nunca nos pasó. Nosotros gracias a Dios no sufrimos cosas de esas, de última clausuraban al otro día (risas).
(El Acople) Cuando ustedes se juntaron eran más una banda adolescente. ¿En qué momento hubo un cambio? Porque una banda adolescente no llena El Teatro Flores...
A medida que vas avanzando con la banda, vas profesionalizándote de la cabeza, porque hay pautas que tenés que tener en claro. Suponete que vas a tocar y te chupa un huevo la entrada. Ojalá pudiéramos tocar gratis, pero vos necesitás esa plata para bancar un show. Cuando éramos chicos íbamos a tocar sin ensayar, ahora no. Primero metíamos 10 mil personas en el ensayo, y ahora no.
(El Acople) Se va poniendo seria la cosa...
Te vas formando. Te va formando el ambiente, las recomendaciones que te dan otras bandas. Te vas profesionalizando solo. Es como en cualquier laburo.
(El Acople) ¿Y qué bandas les enseñaron cosas? ¿De qué bandas pudieron tomar algo?
En cuanto a maneje, lo de Jóvenes Pordioseros es un buen ejemplo. Nos hablaron muchas cosas, como quién te caga y quién no.
(El Acople) ¿Ya aprendieron quién los caga y quién no? ¡Guau!
Lo vamos aprendiendo a las patadas (risas). A nosotros nos cagaron muchas veces. A las bandas chicas las cagan. Nosotros cuando arrancamos tuvimos suerte y nuestro cuarto show fue en Cemento con Motor Loco. Los de La 25 nos llevaron a La Colorada y tocamos para 600 personas cuando hacía una semana habíamos tocado para 100. Mismo en cada show vas aprendiendo a manejarte. Porque primero temblás, después te vas manejando con la experiencia. Las bandas más experimentadas te ayudan en muchas cosas. O sea, vamos a hacer algo pero nos acordamos que la experiencia de Jóvenes es tal o que la de Villanos es tal otra. Después nosotros tenemos nuestra experiencia para contar a los que vienen atrás...
“La gente es un factor importantísimo”
(El Acople)¿Cuál fue en estos seis años la experiencia que más los hizo flashear?
Hay un montón de cosas. Cada paso tiene lo suyo. Llegar al Teatro fue una experiencia hermosa, y el día de Cemento también. Grabar el primer y único disco fue un flash, pero verlo vender como se vendía y que la gente venga y te diga que es un discazo, también. La gente es un factor importantísimo. Por eso siempre ponemos un agradecimiento que es “a vos que estás leyendo”. Son incondicionales.
(El Acople) ¿Pensaron en un Obras?
Pensamos en Obras desde el día en el que nos juntamos. Estaría bueno.
(El Acople) ¿Saben que está bastante más cerca? Una banda que toca en El Teatro Flores, toca 2 veces más ahí y salta a Obras...
Son los escalones. Es la idea. Tenés una banda y hay que llegar a Obras. Después te ponés a joder y decís “vamos a llenar River” (risas). La cuestión es mantenerse. Hacer diez Obras. Lo que antes veía como un imposible ahora lo veo como más posible...
Último momento: Juampi se despertó. En un servicio a la comunidad roquera obtuvimos telefónicamente declaraciones contundentes del cantante de La Mocosa. “Puse el despertador para la nota, pero vi que estaba re lloviendo y ni daba”, manifestó. Y agregó: “Dormí bien, pero no puedo contar con qué soñé, lo dejo ahí”. Fuentes cercanas al grupo nos confiaron que esperan que no llueva para las futuras fechas porque temen quedarse sin cantante. Ampliaremos.
Independencia y apertura musical
A casi dos años de la edición de “Un Viaje Al Norte”, La Mocosa planea entrar a los estudios de grabación en junio o julio. La idea es que su nuevo material esté en la calle para septiembre. Juan nos revela con qué se va a encontrar el público en este segundo cd.
“Tratamos de ser un poquito más abiertos sin irnos a la mierda, siempre manteniendo la onda de la banda. Tratamos de abrirnos en la música. Meter un reggae, pero hacerlo bien. Hablamos con Colombo para que nos asesore en esos temas; él va a hacer todos los vientos”, dice.
(El Acople) ¿Hay lista de temas más o menos definitiva del disco?
Estamos en eso. Hay temas terminados y otros que están ahí. Faltan modificaciones. Calculamos que serán 12 o 13 canciones como mucho.
(El Acople) ¿Y va a ser independiente?
Sí, analizamos propuestas de compañías pero no, son muy pijoteras. Está bueno ser independiente. Si tuviéramos la guita seríamos independientes de acá a la muerte porque sabemos que es lo ideal en el sentido de que es todo tuyo.
Estadía:
una hora
Paisaje:
McDonalds
Clima:
¡muy lluvioso!
Estimulante:
ninguno
Tercer tiempo:
declaraciones exclusivas de Juampi
Entrevista: Nacho Girón y Juliana Berardi (Redacción de El Acople)
Con la mirada puesta en su primer Teatro de Flores, el 22 de abril, una de las bandas que viene pisando fuerte en el rocanrol nos cuenta cómo maneja su crecimiento. En el medio de risas, anécdotas y balances también anticipan su nuevo disco.
Alerta meteorológico. Al mediodía, la lluvia azotaba sin piedad la ciudad. Las calles estaban plagadas de paraguas y de gente amontonada bajo los techos, esperando que la tormenta parara. En este contexto llegamos a entrevistar a La Mocosa y nos encontramos con una baja dentro del plantel: Juampi, el cantante (¿se despertó algún día? Mirar abajo). Por suerte, Juan Caro, el guitarrista, desafió las cuadras que lo separaban del McDonalds de Perú y Avenida de Mayo –en pleno centro de Buenos Aires- para contarnos todo sobre una de las bandas que más creció en el último tiempo y, sin nadie que lo frenara, darnos un adelanto exclusivo sobre el próximo disco y el futuro del grupo.
“Ves lo que se está armando desde arriba del escenario y decís ‘voy y me meto en el círculo ya’”
(El Acople) ¿Cómo es el tema del público, que viene creciendo desde hace tiempo, pero sobre todo en este último año?
(Juan) En lo musical sí te das cuenta de los cambios. Ahora que estamos con lo del disco nos damos cuenta de un par de cosas. Pero con la gente no te das cuenta, salvo cuando salís.
(El Acople) ¿A veces están en el camarín y dicen “capaz salimos y está vacío”?
El día de Cemento, que tocamos a beneficio del Padre Farinello, estábamos hablando con Juampi y le decía: “Yo con 250 me conformo”. Y él me decía: “Yo creo que 400 va a haber”. Después salimos y no podíamos creer la gente que había... eran 1200. Está siempre el miedo ese. Ahora en la previa uno dice: “¿Lo llenamos o no lo llenamos?”, pero después cuando llega el momento, que faltan 10 o 20 minutos, la gente se queda en la calle y uno se asoma y no hay nadie. Y decís “bue, ya fue, hay que salir a tocar”, y de golpe está lleno.
(El Acople) Ustedes hicieron el primer show para 40 personas...
Sí, en el primer show eran 40 personas. Fueron los padres y las hermanas de todos. No había nadie y temblábamos igual. Fue el 8 de septiembre de 2000, hace casi 6 años. Al principio tocás porque te gusta; ahora sabés que del otro lado hay alguien que está esperando el material y que quiere que sea bueno. Al principio vos tocás y te equivocás, y si era malo o bueno el tema no te importaba. Pero empezó a aparecer la gente y decís: “Vendimos 3000 discos, debe ser algo copado para que a 3000 personas les guste”. Todo este asunto es muy flashero.
(El Acople) ¿Pensás que crecen porque la gente se identifica con su música? ¿O es por otra cosa?
Yo creo que pasa por la identificación. La música es buena, el material es bueno. La gente lo espera, le gusta. Puedo estudiar y tocar como Steve Vai y no llevar a nadie, o tocar a mi estilo y llenar El Teatro. Te ponés a pensar que te van a ver 1500 personas y decís “ya está, no quiero nada más”.
(El Acople) ¿Y cómo tomaron lo de llegar a festivales masivos como el Gesell y el Cosquín Rock?
Está bueno por la gente que te viene a ver, que no te puede venir a ver acá en Capital. Capaz en el Cosquín Rock vino gente de Jujuy, de Salta, de Córdoba. Yo creo que los festivales sirven para eso. Además, para apuntar a otra gente. Por ahí fueron a ver a Babasónicos y escucharon un tema tuyo que les cabió.
(El Acople) ¿Les gustaría verse a ustedes mismos en un show?
Estaría bueno (risas). Muchas veces cuando hacemos un tema en un ensayo decimos: “Este tema está para flashearlo”. Y nos dan ganas de joder y saltar. Lo mismo con la gente, ¡las rondas que se arman! En el Cosquín se armó un flor de círculo, vos ves lo que se está armando y decís “voy y me meto en el círculo ya”. Igual lo que hace la gente repercute arriba del escenario y te da una adrenalina que te dan ganas de empezar a correr.
“Somos una banda de mucha suerte”
(El Acople) ¿El estilo que hacen ustedes tiene que ver en cuanto al crecimiento? Creemos que el “rocanrol” tiene las puertas más abiertas a la masividad...
Tiene que ver, como no tiene que ver. Tiene que ver con que gusta el estilo, porque el rocanrol se toca desde los ’60 y nunca cambió. Hacemos temas de “la-re-mi” y mucha gente dice que es una boludes, pero les gusta. Si te cabe el rocanrol, acá o en el 2020, vas a escuchar un rocanrol y te va a gustar.
(El Acople) No estamos en un país con tradición rocanrolera fuerte...
Y... somos la oveja negra de la familia. Es lo que la vez pasada hablábamos con gente de Escobar, que decían que el rocanrol no tiene un lugar en la sociedad porque ahora después de lo de Cromañón a los lugares no se los habilita. Pero ese mismo lugar lo habilitan para que toquen folklore...
(El Acople) ¿A ustedes se les complicó para tocar en algún lugar?
Somos una banda de mucha suerte. Como que vienen los problemas atrás y nosotros vamos corriendo. Por ejemplo, hoy tenemos la posibilidad de tocar en El Teatro, pero si lo de Cromañón hubiese pasado antes, no tendríamos lugar para tocar. Si tuviéramos que tocar de nuevo en Las Grietas o El Marquee hoy se complicaría... lo clausuran el día anterior, en la misma noche o en la mitad del recital entra la policía y los saca a todos. Pasa con muchas bandas, pero nunca nos pasó. Nosotros gracias a Dios no sufrimos cosas de esas, de última clausuraban al otro día (risas).
(El Acople) Cuando ustedes se juntaron eran más una banda adolescente. ¿En qué momento hubo un cambio? Porque una banda adolescente no llena El Teatro Flores...
A medida que vas avanzando con la banda, vas profesionalizándote de la cabeza, porque hay pautas que tenés que tener en claro. Suponete que vas a tocar y te chupa un huevo la entrada. Ojalá pudiéramos tocar gratis, pero vos necesitás esa plata para bancar un show. Cuando éramos chicos íbamos a tocar sin ensayar, ahora no. Primero metíamos 10 mil personas en el ensayo, y ahora no.
(El Acople) Se va poniendo seria la cosa...
Te vas formando. Te va formando el ambiente, las recomendaciones que te dan otras bandas. Te vas profesionalizando solo. Es como en cualquier laburo.
(El Acople) ¿Y qué bandas les enseñaron cosas? ¿De qué bandas pudieron tomar algo?
En cuanto a maneje, lo de Jóvenes Pordioseros es un buen ejemplo. Nos hablaron muchas cosas, como quién te caga y quién no.
(El Acople) ¿Ya aprendieron quién los caga y quién no? ¡Guau!
Lo vamos aprendiendo a las patadas (risas). A nosotros nos cagaron muchas veces. A las bandas chicas las cagan. Nosotros cuando arrancamos tuvimos suerte y nuestro cuarto show fue en Cemento con Motor Loco. Los de La 25 nos llevaron a La Colorada y tocamos para 600 personas cuando hacía una semana habíamos tocado para 100. Mismo en cada show vas aprendiendo a manejarte. Porque primero temblás, después te vas manejando con la experiencia. Las bandas más experimentadas te ayudan en muchas cosas. O sea, vamos a hacer algo pero nos acordamos que la experiencia de Jóvenes es tal o que la de Villanos es tal otra. Después nosotros tenemos nuestra experiencia para contar a los que vienen atrás...
“La gente es un factor importantísimo”
(El Acople)¿Cuál fue en estos seis años la experiencia que más los hizo flashear?
Hay un montón de cosas. Cada paso tiene lo suyo. Llegar al Teatro fue una experiencia hermosa, y el día de Cemento también. Grabar el primer y único disco fue un flash, pero verlo vender como se vendía y que la gente venga y te diga que es un discazo, también. La gente es un factor importantísimo. Por eso siempre ponemos un agradecimiento que es “a vos que estás leyendo”. Son incondicionales.
(El Acople) ¿Pensaron en un Obras?
Pensamos en Obras desde el día en el que nos juntamos. Estaría bueno.
(El Acople) ¿Saben que está bastante más cerca? Una banda que toca en El Teatro Flores, toca 2 veces más ahí y salta a Obras...
Son los escalones. Es la idea. Tenés una banda y hay que llegar a Obras. Después te ponés a joder y decís “vamos a llenar River” (risas). La cuestión es mantenerse. Hacer diez Obras. Lo que antes veía como un imposible ahora lo veo como más posible...
Último momento: Juampi se despertó. En un servicio a la comunidad roquera obtuvimos telefónicamente declaraciones contundentes del cantante de La Mocosa. “Puse el despertador para la nota, pero vi que estaba re lloviendo y ni daba”, manifestó. Y agregó: “Dormí bien, pero no puedo contar con qué soñé, lo dejo ahí”. Fuentes cercanas al grupo nos confiaron que esperan que no llueva para las futuras fechas porque temen quedarse sin cantante. Ampliaremos.
Independencia y apertura musical
A casi dos años de la edición de “Un Viaje Al Norte”, La Mocosa planea entrar a los estudios de grabación en junio o julio. La idea es que su nuevo material esté en la calle para septiembre. Juan nos revela con qué se va a encontrar el público en este segundo cd.
“Tratamos de ser un poquito más abiertos sin irnos a la mierda, siempre manteniendo la onda de la banda. Tratamos de abrirnos en la música. Meter un reggae, pero hacerlo bien. Hablamos con Colombo para que nos asesore en esos temas; él va a hacer todos los vientos”, dice.
(El Acople) ¿Hay lista de temas más o menos definitiva del disco?
Estamos en eso. Hay temas terminados y otros que están ahí. Faltan modificaciones. Calculamos que serán 12 o 13 canciones como mucho.
(El Acople) ¿Y va a ser independiente?
Sí, analizamos propuestas de compañías pero no, son muy pijoteras. Está bueno ser independiente. Si tuviéramos la guita seríamos independientes de acá a la muerte porque sabemos que es lo ideal en el sentido de que es todo tuyo.
Estadía:
una hora
Paisaje:
McDonalds
Clima:
¡muy lluvioso!
Estimulante:
ninguno
Tercer tiempo:
declaraciones exclusivas de Juampi
Entrevista: Nacho Girón y Juliana Berardi (Redacción de El Acople)
“Somos los precursores del punk rock en Argentina”
Se conocen y tocan desde toda la vida; ellos son Sergio Rotman y Martín Aloe. Junto a Fernando Ricciardi, Hernán Bazzano y Diego Aloe, le dan vida a CIENFUEGOS, esa banda que nació a principios de los 80 y que en la actualidad es vista como una de las pricipales agupaciones punk “de culto” en Argentina.
En esta charla, dos de los músicos más prolíficos de argentina cuentan cuál es el presente y futuro de CIENFUEGOS y por qué tienen esa deliciosa manía de hacer lo que nadie espera. Es que la agrupación se arma y se desarma a antojo, tiene sólo tres discos de estudio (y uno en vivo), toca esporádicamente y no sigue ningunas de las reglas tradicionales de los rockers argentos. Además, por primera vez, estos artistas declaran su pasión extrema por... ¡la cumbia! ¡Y la defienden con los dientes!
“CIENFUEGOS me gusta así”
(El Acople) Tuvieron una etapa en la que CIENFUEGOS iba a desaparecer por un tiempo, y ahora volvieron. También llegaron a caracterizar a la banda como un barco a la deriva. ¿Aún piensan lo mismo?
(Rotman) Es que no hay un plan maestro...
(Aloe) Tampoco es que volvimos ahora. Nuestra idea fue siempre tocar más espaciado y armar alguna fecha con tiempo...
(Rotman) Lo que pasa es que nosotros tocamos mucho con MIMI MAURA. Nuestro último disco es del 99 y me están haciendo una entrevista a mí... digamos que eso no tiene mucho sentido (risas). Es un proyecto que no tiene ningún sentido, pero está bueno y va. Realmente a mí me encanta CIENFUEGOS así...
(El Acople) ¿Así cómo? ¿Tranquilos, relajados?
(Aloe) Sí. Tocaríamos más veces si sacáramos más discos, como cuando estábamos en una compañía. Lo que pasa es que tampoco hay público que nos venga a ver.
(Rotman) No hay mucha gente interesada en nosotros (risas).
(Aloe) Igual pasó algo con la música en los últimos cinco años. Me parece que hubo un “revival” de lo que es el punk, el New Wave de los ’70, ’80. Grupos de ahora como los FRANZ FERDINAND que están reivindicando la música que escuchábamos nosotros cuando éramos pendejos, música que a nadie le gustaba, como WIRE o JOY DIVISIÓN. Por eso creo que ahora CIENFUEGOS tiene como una relevancia... en la época de CIENFUEGOS los grupos eran LA RENGA, LA MANCHA DE ROLANDO, más rock cabeza. Tal vez por eso CIENFUEGOS tiene esta reivindicación, una cosa medio de culto, ¿no?
(El Acople) ¿Qué sienten cuando les dicen que tienen todas las características para convertirse en una banda de culto?
(Aloe) Banda de oculto somos...
(Rotman) Para mí que nos dicen eso por el hecho de tocar poco.
(Aloe) ¿MASSACRE es banda de culto?
(Rotman) Está saliendo del culto... tal vez hay que hablar de una banda fuera de moda, fuera del mainstream, que no toque en todos los movimientos y festivales.
(El Acople) MINIMAL una vez nos dijo que banda de culto es sinónimo de que sonás bien pero que no te va a ver nadie...
(Rotman) Y... para mí hay una cosa que es cierta: son mucho mejores las bandas del segundo escalón que las del primero. Ahora los teatros los están llenando con bandas que tendrían que estar tocando en su cuarto. Está buenísimo, pero tocá en tu cuarto man, sino es cualquiera. Son banditas que tienen dos, tres años, llenando lugares a full, y nosotros hace 23 años que tocamos.
(El Acople) ¿Creen que si CIENFUEGOS tuviera más publicidad y difusión encajaría en el rock de esta época?
(Rotman) Yo creo que si hubiésemos seguido tocando y hecho hincapié en la banda sí, sin duda, y esto se lo peleo a quien sea. Ojo que también hay cosas que no tienen que ver con la calidad musical. FLEMA era lo máximo. Yo tengo 153 mp3 de FLEMA. Tenés que escuchar eso, man. Un compromiso con la vida infernal. “Yo quiero coger, yo quiero coger”, eso es mucho mejor que los flacos que aparecen imitando a los ROLLING.
(El Acople) ¿Estamos condenados, entonces, a la música de siempre?
(Rotman) Estamos hasta las manos.
(Aloe) Todo es consecuencia de un montón de años de falta de educación. Muchos años de boludeo los estamos pagando ahora. Y yo creo que la música que se escucha es consecuencia de la sociedad.
(Rotman) Cuando yo me peleaba con mi mamá, me compraba un libro. Antes, te calentabas con tu vieja y te ibas a comprar un libro de Boudeliere. ¿Y ahora qué haces boludo? Te ponés a dormir. Cambiaron las drogas, cambió todo. Antes quedaba pistero ser inculto... vos eras pendejo y tenías todo un mundo por descubrir, querías todo, querías saber todo. Ahora todo lo que te dicen es que nada vale la pena.
(Aloe) Tomar birra, estar en el quiosco...
(Rotman) ¡Claro, el sabor del encuentro!
“El disco en vivo no es más que una manera de hacer algo para mantener vivo el proyecto”
(El Acople) ¿Sienten que la esencia de lo que es CIENFUEGOS se plasma más en vivo que en los discos?
(Aloe) Por ahora sí porque hace mucho tiempo que no grabamos. Lo que estamos haciendo en los últimos tres shows es metiendo temas nuevos, o le buscamos la vuelta a algún cover. Nosotros no trabajamos como un grupo que ensaya tres días a la semana, o de lunes a viernes, que es lo que sí hacemos con MIMI, en donde podés notar que hay una evolución. CIENFUEGOS está ahí y nos juntamos 15 días antes de salir a tocar y ahí craneamos lo que va a ser el show. Al no tener disco vos laburás en base al recital que va a venir...
(El Acople) Sin embargo se ve que hay una evolución en el sonido en vivo y hasta suenan más ajustadas las canciones...
(Aloe) Pero son las mismas canciones. Lo que sí es una sorpresa para nosotros es que salga la gente del show y les encante todo.
(Rotman) También convengamos que la competencia es bastante floja ¿no? (risas). No, de verdad es que también son muchos años. Los años te cambian mucho como persona. Y cuando sos músico, en el momento de hacer música te acercás a la música de forma diferente. Una cosa que noto muy grosa es que en la primera época de CIENFUEGOS la adrenalina te movía un montón en la forma de tocar. El otro día estábamos viendo unas cosas viejas de los CADILLACS y nos dábamos cuenta de eso... notás una tensión, entonces cuando te acercás a eso surgen cosas medio deformes: viejos tocando música de pendejos. Ahí si me parece que puede haber una evolución que está buenísima.
(El Acople) Con respecto al último y nuevo disco (“Veinticincoseisdosmilcuatro”), ¿por qué decidieron hacerlo en vivo? ¿Por qué no uno de estudio con temas nuevos?
(Aloe) El disco vivo no es más que una manera de hacer algo para mantener vivo el proyecto.
(Rotman) Encima no es un disco que está bien distribuido. Nosotros lo fabricamos y lo hicimos para que la gente que le gusta CIENFUEGOS lo pueda escuchar en su casa. Es un disco que no tiene ni un proceso de post-producción, ni un carajo, nada. Es como que si vos estuvieras ahí parado viendo el show. Y el 99,99% de los cd´s que escuchás en vivo en tu vida, no están hechos así. Entonces el nuestro tiene ese valor y es para eso. Es como un guiño con la gente que aguantó al grupo, man... ¡nuestro último disco es de 1999, hace siete años!
“Si tenés un sábado libre tenés que tener un grupo para llenarlo”
(EL Acople) ¿Qué hay detrás del proyecto de CIENFUEGOS? La guita no les importa...
(Rotman) No nos vamos a hacer más ricos ni más pobres con CIENFUEGOS...
(Aloe) Nos conocemos hace muchísimos años y es la amistad la que nos une y el mismo proyecto de vida. Figuráte que vos estás con tu amigo desde los 13 años hasta los 40, juntos, viéndote todos los fines de semana. Es como la familia; te peleás, te amigás, hacés una cosa, hacés la otra, pero al final siempre terminamos tocando juntos.
(El Acople) Esa es la impresión que dan ustedes, de ser como una banda de adolescentes, por la pureza que tienen todas las bandas adolescentes...
(Rotman) Cuando nos juntamos nos pasa igual...
(Aloe) Son los años de conocerse y de tocar. A la hora del show en vivo estás relajado porque es algo que te sale naturalmente, y eso se nota para afuera. Por eso en los shows de CIENFUEGOS tocamos la misma lista que hace dos años y cada vez que lo hacemos dicen “que bueno, que groso”.
(El Acople) ¿Es por eso de querer estar juntos y tocar entre ustedes lo que los hace formar diferentes proyectos musicales? Hablamos de CIENFUEGOS, MIMI MAURA, ABISAL...
(Aloe) Sí, nos gusta tocar y nos gusta tocar estilos diferentes.
(Rotman) Y claro, ¿en mi casa qué voy a hacer? ¿Qué hago sino toco? Toco o me voy a la playa. Y playa acá no hay. Siempre digo que si tenés un sábado libre tenés que tener un grupo para llenarlo (risas).
(El Acople) Ustedes lo ven como súper normal, pero eso no se ve tal vez en otras bandas...
(Rotman) Nosotros tenemos vocación, tenemos como una escuelita, una especie de moralina que es una simpatía hacia tocar, hacia tener un micrófono y hacer música.
(Aloe) Prefiero que haya muchas bandas, que sobren... que estén buenas después se ve, pero que todos toquen, eso está bueno.
(Rotman) Siempre que la gente esté haciendo música por lo menos no va a estar agarrando armas y afanando, siempre... ¡y no hablemos de la movida de la cumbia que es lo más!
“El que dice que no le gusta la cumbia, no sabe nada”
(El Acople) ¿Les gusta la cumbia entonces?
(Rotman) Sí, claro que sí, es lo máximo. Toda, toda la cumbia. El que dice que no le gusta no sabe nada. Ojo, hay grupos buenos y grupos malos, pero los buenos tienen un groove terrible. Hay bandas que tienen mas groove que cualquiera, son más negros que los negros, hacen música de negros.
(El Acople) ¿Tienen algún referente en la cumbia?
(Aloe) DAMAS GRATIS, sí, soy fan mal. MATIOLI también, la cumbia romántica.
(Rotman) Si a vos te gusta BOB MARLEY AND THE WAILERS te tiene que gustar la cumbia porque hay mucha conexión: los dos tienen tonitos fáciles, románticos, de amor. Yo no entiendo a la gente... cuando voy a una fiesta no quiero que me pongan a JOY DIVISIÓN; si me lo ponen, me voy a casa.
(Aloe) Claro, hasta que no ponés la primera cumbia no se arma nada, no baila nadie.
(Rotman) Para ir en el auto sí, pongo a MORRISSEY y lloro..
(El Acople) En este sistema, o en el ambiente del rock, muchos no piensan así con respecto a la cumbia.
(Rotman) Claro, son unos conservadores de mierda porque sos el enemigo si pensás así. No sos más punk porque escuchás todo lo de GBH. Punk es escuchar a JUANECO. El que te dice que no le gusta, no es punk, ¿porque qué dice el punk? “Serás una persona abierta que lucharás contra los conservadores y contra el sistema”. Entones si vos te ponés y decís “no, yo escucho EXPLOITED y la cumbia es una mierda”, ¿qué estas haciendo? Poniéndote una careta para ser un pancho igual que todos los hijos de re mil puta de tres mil años a esta parte. Por ejemplo cuando los conocí a los que hoy formamos CIENFUEGOS, en el año 82, estos pusieron “Artaud” de SPINETTA y me dio miedo. Yo era re punk y pensé que ellos eran herejes. Me pusieron el cassete y yo ahí en un costadito. Y eran los más punk. Me tuve que callar la boca porque SPINETTA es lo mas punk del mundo...
“La idea es tocar toda la música que puedas”
(El Acople) ¿Esta pequeña escuelita que dicen tener, la ven reflejada en el público?
(Rotman) Yo lo que menos quiero en mi vida son clones de Aloe, ¡no! ¡Que pesado! (risas).
(El Acople) Decimos en el sentido de la música que escuchan, de la filosofia musical que tienen...
(Aloe) Eso ya me sobrepasa y no me interesa. Somos súper cerrados entre nosotros y no nos veo mandando data para afuera y que la gente tenga un referente. Lo único que decimos es “tocá toda la música que puedas”.
(Rotman) Creo que si en los 80 hubiesen existido las posibilidades de grabar que hay ahora, hubiese habido cuatro o cinco generaciones de “Cienfueguitos”. Igual, al público de CIENFUEGOS nunca lo pude identificar como tribu, lo cual habla muy bien del público de CIENFUEGOS. Tocamos hace mucho y tenemos mucho gusto por lo que es la historia del rock, y creo que eso es lo que se expresa mucho desde el escenario.
(El Acople) ¿Se sienten precursores de esta movida?
(Rotman) Sí, no tengo ninguna duda de que somos precursores del punk rock en la Argentina. Sin ninguna duda.
Gente ecléctica
El ser humano que escuche o siga a CIENFUEGOS sabrá que hoy pueden tocar y tal vez mañana ya no. Eso es la banda. Y el público, cada vez más numeroso, parece entenderlo.
(El Acople) ¿Los sorprende la gente que todavía los sigue y los va a ver después de tanto tiempo?
(Rotman) Bueno, en realidad es según como lo tomes. Hay algunos grupos que sí se relacionan mucho más al efecto del público, pero en el caso de CIENFUEGOS no es una cosa que nos importe mucho. El show es el mismo. Otros grupos no, dependen mucho más del rapport del público. Yo hago lo mío, habiendo 250, 300 o 7000. Cuando fuimos a tocar a Córdoba con LOS GARDELITOS era un lugar grande y para mí era lo mismo.
(Aloe) Cuado tocás hace mucho tiempo, desde chico, como nosotros, llega un momento en que la gente no te pega. O sea, sí te pega porque esta ahí, pero sos un profesional y no te influye en lo que vayas a tocar si hay gente o no hay gente. Hemos tenido shows grosos para diez personas.
Estadía:
una hora
Paisaje:
bar
Clima:
cálido
Estimulante:
cafés
Tercer tiempo:
no hubo
Entrevista: Nacho Girón y Flor Barone (Redacción de El Acople)
Se conocen y tocan desde toda la vida; ellos son Sergio Rotman y Martín Aloe. Junto a Fernando Ricciardi, Hernán Bazzano y Diego Aloe, le dan vida a CIENFUEGOS, esa banda que nació a principios de los 80 y que en la actualidad es vista como una de las pricipales agupaciones punk “de culto” en Argentina.
En esta charla, dos de los músicos más prolíficos de argentina cuentan cuál es el presente y futuro de CIENFUEGOS y por qué tienen esa deliciosa manía de hacer lo que nadie espera. Es que la agrupación se arma y se desarma a antojo, tiene sólo tres discos de estudio (y uno en vivo), toca esporádicamente y no sigue ningunas de las reglas tradicionales de los rockers argentos. Además, por primera vez, estos artistas declaran su pasión extrema por... ¡la cumbia! ¡Y la defienden con los dientes!
“CIENFUEGOS me gusta así”
(El Acople) Tuvieron una etapa en la que CIENFUEGOS iba a desaparecer por un tiempo, y ahora volvieron. También llegaron a caracterizar a la banda como un barco a la deriva. ¿Aún piensan lo mismo?
(Rotman) Es que no hay un plan maestro...
(Aloe) Tampoco es que volvimos ahora. Nuestra idea fue siempre tocar más espaciado y armar alguna fecha con tiempo...
(Rotman) Lo que pasa es que nosotros tocamos mucho con MIMI MAURA. Nuestro último disco es del 99 y me están haciendo una entrevista a mí... digamos que eso no tiene mucho sentido (risas). Es un proyecto que no tiene ningún sentido, pero está bueno y va. Realmente a mí me encanta CIENFUEGOS así...
(El Acople) ¿Así cómo? ¿Tranquilos, relajados?
(Aloe) Sí. Tocaríamos más veces si sacáramos más discos, como cuando estábamos en una compañía. Lo que pasa es que tampoco hay público que nos venga a ver.
(Rotman) No hay mucha gente interesada en nosotros (risas).
(Aloe) Igual pasó algo con la música en los últimos cinco años. Me parece que hubo un “revival” de lo que es el punk, el New Wave de los ’70, ’80. Grupos de ahora como los FRANZ FERDINAND que están reivindicando la música que escuchábamos nosotros cuando éramos pendejos, música que a nadie le gustaba, como WIRE o JOY DIVISIÓN. Por eso creo que ahora CIENFUEGOS tiene como una relevancia... en la época de CIENFUEGOS los grupos eran LA RENGA, LA MANCHA DE ROLANDO, más rock cabeza. Tal vez por eso CIENFUEGOS tiene esta reivindicación, una cosa medio de culto, ¿no?
(El Acople) ¿Qué sienten cuando les dicen que tienen todas las características para convertirse en una banda de culto?
(Aloe) Banda de oculto somos...
(Rotman) Para mí que nos dicen eso por el hecho de tocar poco.
(Aloe) ¿MASSACRE es banda de culto?
(Rotman) Está saliendo del culto... tal vez hay que hablar de una banda fuera de moda, fuera del mainstream, que no toque en todos los movimientos y festivales.
(El Acople) MINIMAL una vez nos dijo que banda de culto es sinónimo de que sonás bien pero que no te va a ver nadie...
(Rotman) Y... para mí hay una cosa que es cierta: son mucho mejores las bandas del segundo escalón que las del primero. Ahora los teatros los están llenando con bandas que tendrían que estar tocando en su cuarto. Está buenísimo, pero tocá en tu cuarto man, sino es cualquiera. Son banditas que tienen dos, tres años, llenando lugares a full, y nosotros hace 23 años que tocamos.
(El Acople) ¿Creen que si CIENFUEGOS tuviera más publicidad y difusión encajaría en el rock de esta época?
(Rotman) Yo creo que si hubiésemos seguido tocando y hecho hincapié en la banda sí, sin duda, y esto se lo peleo a quien sea. Ojo que también hay cosas que no tienen que ver con la calidad musical. FLEMA era lo máximo. Yo tengo 153 mp3 de FLEMA. Tenés que escuchar eso, man. Un compromiso con la vida infernal. “Yo quiero coger, yo quiero coger”, eso es mucho mejor que los flacos que aparecen imitando a los ROLLING.
(El Acople) ¿Estamos condenados, entonces, a la música de siempre?
(Rotman) Estamos hasta las manos.
(Aloe) Todo es consecuencia de un montón de años de falta de educación. Muchos años de boludeo los estamos pagando ahora. Y yo creo que la música que se escucha es consecuencia de la sociedad.
(Rotman) Cuando yo me peleaba con mi mamá, me compraba un libro. Antes, te calentabas con tu vieja y te ibas a comprar un libro de Boudeliere. ¿Y ahora qué haces boludo? Te ponés a dormir. Cambiaron las drogas, cambió todo. Antes quedaba pistero ser inculto... vos eras pendejo y tenías todo un mundo por descubrir, querías todo, querías saber todo. Ahora todo lo que te dicen es que nada vale la pena.
(Aloe) Tomar birra, estar en el quiosco...
(Rotman) ¡Claro, el sabor del encuentro!
“El disco en vivo no es más que una manera de hacer algo para mantener vivo el proyecto”
(El Acople) ¿Sienten que la esencia de lo que es CIENFUEGOS se plasma más en vivo que en los discos?
(Aloe) Por ahora sí porque hace mucho tiempo que no grabamos. Lo que estamos haciendo en los últimos tres shows es metiendo temas nuevos, o le buscamos la vuelta a algún cover. Nosotros no trabajamos como un grupo que ensaya tres días a la semana, o de lunes a viernes, que es lo que sí hacemos con MIMI, en donde podés notar que hay una evolución. CIENFUEGOS está ahí y nos juntamos 15 días antes de salir a tocar y ahí craneamos lo que va a ser el show. Al no tener disco vos laburás en base al recital que va a venir...
(El Acople) Sin embargo se ve que hay una evolución en el sonido en vivo y hasta suenan más ajustadas las canciones...
(Aloe) Pero son las mismas canciones. Lo que sí es una sorpresa para nosotros es que salga la gente del show y les encante todo.
(Rotman) También convengamos que la competencia es bastante floja ¿no? (risas). No, de verdad es que también son muchos años. Los años te cambian mucho como persona. Y cuando sos músico, en el momento de hacer música te acercás a la música de forma diferente. Una cosa que noto muy grosa es que en la primera época de CIENFUEGOS la adrenalina te movía un montón en la forma de tocar. El otro día estábamos viendo unas cosas viejas de los CADILLACS y nos dábamos cuenta de eso... notás una tensión, entonces cuando te acercás a eso surgen cosas medio deformes: viejos tocando música de pendejos. Ahí si me parece que puede haber una evolución que está buenísima.
(El Acople) Con respecto al último y nuevo disco (“Veinticincoseisdosmilcuatro”), ¿por qué decidieron hacerlo en vivo? ¿Por qué no uno de estudio con temas nuevos?
(Aloe) El disco vivo no es más que una manera de hacer algo para mantener vivo el proyecto.
(Rotman) Encima no es un disco que está bien distribuido. Nosotros lo fabricamos y lo hicimos para que la gente que le gusta CIENFUEGOS lo pueda escuchar en su casa. Es un disco que no tiene ni un proceso de post-producción, ni un carajo, nada. Es como que si vos estuvieras ahí parado viendo el show. Y el 99,99% de los cd´s que escuchás en vivo en tu vida, no están hechos así. Entonces el nuestro tiene ese valor y es para eso. Es como un guiño con la gente que aguantó al grupo, man... ¡nuestro último disco es de 1999, hace siete años!
“Si tenés un sábado libre tenés que tener un grupo para llenarlo”
(EL Acople) ¿Qué hay detrás del proyecto de CIENFUEGOS? La guita no les importa...
(Rotman) No nos vamos a hacer más ricos ni más pobres con CIENFUEGOS...
(Aloe) Nos conocemos hace muchísimos años y es la amistad la que nos une y el mismo proyecto de vida. Figuráte que vos estás con tu amigo desde los 13 años hasta los 40, juntos, viéndote todos los fines de semana. Es como la familia; te peleás, te amigás, hacés una cosa, hacés la otra, pero al final siempre terminamos tocando juntos.
(El Acople) Esa es la impresión que dan ustedes, de ser como una banda de adolescentes, por la pureza que tienen todas las bandas adolescentes...
(Rotman) Cuando nos juntamos nos pasa igual...
(Aloe) Son los años de conocerse y de tocar. A la hora del show en vivo estás relajado porque es algo que te sale naturalmente, y eso se nota para afuera. Por eso en los shows de CIENFUEGOS tocamos la misma lista que hace dos años y cada vez que lo hacemos dicen “que bueno, que groso”.
(El Acople) ¿Es por eso de querer estar juntos y tocar entre ustedes lo que los hace formar diferentes proyectos musicales? Hablamos de CIENFUEGOS, MIMI MAURA, ABISAL...
(Aloe) Sí, nos gusta tocar y nos gusta tocar estilos diferentes.
(Rotman) Y claro, ¿en mi casa qué voy a hacer? ¿Qué hago sino toco? Toco o me voy a la playa. Y playa acá no hay. Siempre digo que si tenés un sábado libre tenés que tener un grupo para llenarlo (risas).
(El Acople) Ustedes lo ven como súper normal, pero eso no se ve tal vez en otras bandas...
(Rotman) Nosotros tenemos vocación, tenemos como una escuelita, una especie de moralina que es una simpatía hacia tocar, hacia tener un micrófono y hacer música.
(Aloe) Prefiero que haya muchas bandas, que sobren... que estén buenas después se ve, pero que todos toquen, eso está bueno.
(Rotman) Siempre que la gente esté haciendo música por lo menos no va a estar agarrando armas y afanando, siempre... ¡y no hablemos de la movida de la cumbia que es lo más!
“El que dice que no le gusta la cumbia, no sabe nada”
(El Acople) ¿Les gusta la cumbia entonces?
(Rotman) Sí, claro que sí, es lo máximo. Toda, toda la cumbia. El que dice que no le gusta no sabe nada. Ojo, hay grupos buenos y grupos malos, pero los buenos tienen un groove terrible. Hay bandas que tienen mas groove que cualquiera, son más negros que los negros, hacen música de negros.
(El Acople) ¿Tienen algún referente en la cumbia?
(Aloe) DAMAS GRATIS, sí, soy fan mal. MATIOLI también, la cumbia romántica.
(Rotman) Si a vos te gusta BOB MARLEY AND THE WAILERS te tiene que gustar la cumbia porque hay mucha conexión: los dos tienen tonitos fáciles, románticos, de amor. Yo no entiendo a la gente... cuando voy a una fiesta no quiero que me pongan a JOY DIVISIÓN; si me lo ponen, me voy a casa.
(Aloe) Claro, hasta que no ponés la primera cumbia no se arma nada, no baila nadie.
(Rotman) Para ir en el auto sí, pongo a MORRISSEY y lloro..
(El Acople) En este sistema, o en el ambiente del rock, muchos no piensan así con respecto a la cumbia.
(Rotman) Claro, son unos conservadores de mierda porque sos el enemigo si pensás así. No sos más punk porque escuchás todo lo de GBH. Punk es escuchar a JUANECO. El que te dice que no le gusta, no es punk, ¿porque qué dice el punk? “Serás una persona abierta que lucharás contra los conservadores y contra el sistema”. Entones si vos te ponés y decís “no, yo escucho EXPLOITED y la cumbia es una mierda”, ¿qué estas haciendo? Poniéndote una careta para ser un pancho igual que todos los hijos de re mil puta de tres mil años a esta parte. Por ejemplo cuando los conocí a los que hoy formamos CIENFUEGOS, en el año 82, estos pusieron “Artaud” de SPINETTA y me dio miedo. Yo era re punk y pensé que ellos eran herejes. Me pusieron el cassete y yo ahí en un costadito. Y eran los más punk. Me tuve que callar la boca porque SPINETTA es lo mas punk del mundo...
“La idea es tocar toda la música que puedas”
(El Acople) ¿Esta pequeña escuelita que dicen tener, la ven reflejada en el público?
(Rotman) Yo lo que menos quiero en mi vida son clones de Aloe, ¡no! ¡Que pesado! (risas).
(El Acople) Decimos en el sentido de la música que escuchan, de la filosofia musical que tienen...
(Aloe) Eso ya me sobrepasa y no me interesa. Somos súper cerrados entre nosotros y no nos veo mandando data para afuera y que la gente tenga un referente. Lo único que decimos es “tocá toda la música que puedas”.
(Rotman) Creo que si en los 80 hubiesen existido las posibilidades de grabar que hay ahora, hubiese habido cuatro o cinco generaciones de “Cienfueguitos”. Igual, al público de CIENFUEGOS nunca lo pude identificar como tribu, lo cual habla muy bien del público de CIENFUEGOS. Tocamos hace mucho y tenemos mucho gusto por lo que es la historia del rock, y creo que eso es lo que se expresa mucho desde el escenario.
(El Acople) ¿Se sienten precursores de esta movida?
(Rotman) Sí, no tengo ninguna duda de que somos precursores del punk rock en la Argentina. Sin ninguna duda.
Gente ecléctica
El ser humano que escuche o siga a CIENFUEGOS sabrá que hoy pueden tocar y tal vez mañana ya no. Eso es la banda. Y el público, cada vez más numeroso, parece entenderlo.
(El Acople) ¿Los sorprende la gente que todavía los sigue y los va a ver después de tanto tiempo?
(Rotman) Bueno, en realidad es según como lo tomes. Hay algunos grupos que sí se relacionan mucho más al efecto del público, pero en el caso de CIENFUEGOS no es una cosa que nos importe mucho. El show es el mismo. Otros grupos no, dependen mucho más del rapport del público. Yo hago lo mío, habiendo 250, 300 o 7000. Cuando fuimos a tocar a Córdoba con LOS GARDELITOS era un lugar grande y para mí era lo mismo.
(Aloe) Cuado tocás hace mucho tiempo, desde chico, como nosotros, llega un momento en que la gente no te pega. O sea, sí te pega porque esta ahí, pero sos un profesional y no te influye en lo que vayas a tocar si hay gente o no hay gente. Hemos tenido shows grosos para diez personas.
Estadía:
una hora
Paisaje:
bar
Clima:
cálido
Estimulante:
cafés
Tercer tiempo:
no hubo
Entrevista: Nacho Girón y Flor Barone (Redacción de El Acople)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)